La
dimensión social y Política de la fe
Síntesis
del Encuentro de Agentes -2012-
1.   En tu entorno, ¿sientes el divorcio
entre la fe y la vida diaria? ¿Puedes apuntar dos o tres ejemplos de esa
desvinculación del sentido social en la mayoría de los católicos de nuestra
Iglesia?
- Si, sentimos el divorcio entre la fe y la vida
     diaria, especialmente en el trabajo (no es lugar de denuncia y anuncio del
     reino) y el la familia (no siempre es el primer lugar para inicio de la
     oración y la fe compartida). Hay una especie de pudor a la hora de mostrar
     nuestra fe a la sociedad.
- Constatamos que estamos más comprometidos por el
     hombre que por la fe. A los cristianos nos falta el salto al compromiso
     social en ambientes “naturales” para nosotros: APA’s, sindicatos, asociaciones
     vecinales… estamos más a gusto  en
     nuestros grupos y no queremos salir fuera.
- Nos conformamos con los ritos religiosos. El divorcio
     entre lo sacramental y la vida es claro: Celebramos la Eucaristía pero “no
     queremos” saber nada de los demás o de los problemas sociales como el paro.
     
- Lo que mejor define al entorno que nos rodea es
     la indiferencia y pasividad ante la realidad social que nos rodea. De
     nuestra parte, ante esta realidad, nos falta sensibilización porque, a
     diferencia de las primeras comunidades donde todos se conocían, nosotros
     no nos conocemos y, aunque teóricamente decimos que hay que acoger a todos,
     en la práctica nuestras actitudes dicen lo contrario.
- Una causa de esta desvinculación está en la
     reducción de la fe a unas cuantas creencias; sin experiencia de Dios es
     más costoso preguntarse, ante la situación actual, cómo voy a cambiar mi
     vida para ayudar a los demás desde lo que me dice la Palabra.
2.   De modo muy general, ¿Cómo puede
despertarse una activación de la dimensión social de la fe en los ámbitos
humano, intelectual y pastoral?
- En el ámbito humano, es urgente apostar por una
     conciencia madura que de su justo valor al compromiso con el pobre y la
     participación en los sacramentos. Ambas cosas son fundamentales, pero el
     hombre lo es aún más; por eso debemos alentar los ejemplos de los cristianos
     para que muestren ese equilibrio a la sociedad y a la Iglesia. Hay cosas
     que podemos hacer en esta línea, como realizar actos significativos y simbólicos.
     
- En el intelectual, tenemos claro que debemos
     implicarnos, pero nos falta formación. El conocimiento de la Doctrina
     Social de la Iglesia es vital para el compromiso, por lo que debemos
     proponer espacios de reflexión y motivar a los grupos y comunidades a la
     participación en los mismos. Para ello, tendremos que superar la cadencia
     común de no querer informarnos ni formarnos.
- En el pastoral, además de la participación en
     compromisos concretos, hay que dar a conocer los proyectos de la Parroquia
     y la Iglesia e invitar a participar en ellos a la comunidad parroquial; en
     este sentido, deberíamos realizar una difusión clara, sencilla y
     actualizada de todos los ámbitos de compromiso y denuncia. Igualmente,
     tenemos que descubrir personal y comunitariamente que, lo queramos o no, las
     opciones que tomamos en lo social es participar políticamente; más aún,
     esto hace que cobre importancia iluminar nuestra vida a la luz de la
     Palabra; para lograrlo, habría que fomentar el testimonio dentro de las
     Eucaristías dominicales de los que colaboran en los proyectos, hacer
     peticiones concretas de ayuda, pero sobre todo, nos tenemos que llenar de
     esperanza.
3.   Para la gente y los grupos de la
parroquia, ¿Qué acciones o dinámicas se te ocurren para proponer el Centro de
Interés Pastoral de este curso?
- Educar en esta dimensión
     desde la infancia.
- Invitar a participar en
     alguna obra social de la parroquia aunque sea como observadores.
- Utilizar los medios audiovisuales
     para tratar estos temas.
- Ante problemas sociales
     candentes convocar en la parroquia sesiones de información para que los
     que quieran se puedan informar y luego actuar en consecuencia.
- Utilizar la página WEB
     para informar y sensibilizar.
- Formar un grupo estable de
     formación con la fichas propuestas sobre “Cristianos en el mundo: Somos
     responsables”.
- La formación objetiva y
     rigurosa en la  denuncia. 
- La participación
     en la difusión de información socio-política en las eucaristías, preferentemente
     por un seglar, en el marco del evangelio dominical.
- La difusión de situaciones
     concretas en nuestro barrio en las que podemos participar acompañando.
- Hacernos presentes cuando va a desahuciar a una familiar del barrio.
- Participar en las asociaciones sociales y movilizaciones que organizan
     los movimientos del barrio como comunidad parroquial.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario